lunes, 9 de marzo de 2009

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El punto de partida de toda investigación es la definición adecuada del problema. El proceso de investigación tiene como meta el conocimiento de determinada problemática. Precisamente, el enfoque científico consiste en dar respuesta a una pregunta surgida de la observación de un problema, exponiendo cuestiones evidentes que fundamenten una teoría. Las teorías surgen como una respuesta al ¿por qué? (este por qué es el problema) y sirven para ordenar las observaciones a fin de explicar y predecir los fenómenos. "El verdadero problema de investigación es el que pregunta por conocimientos desconocidos para todos en un momento dado."Por lo tanto, el éxito de cualquier investigación dependerá de que el problema bajo estudio sea definido adecuadamente. Una de las dificultades más grandes que afronta el investigador es plantear y delimitar el problema, ya que el interrogarse adecuadamente acerca de la realidad circundante y plantearse problemas que sean relevantes, exige talento y habilidad.
Plantear problemas demasiado genéricos origina que el investigador se "pierda" en un mundo de datos sin poder llegar a conclusiones específicas. Por otra parte, el planteamiento de problemas poco significativos o irrelevantes implica pérdida de esfuerzos y recursos en una investigación que no aporta ningún beneficio a la sociedad.
Por lo tanto, la definición y planteamiento del problema son vitales en el proceso de investigación y es el fundamento para describir adecuadamente los objetivos, el contenido, la metodología y la justificación del estudio por realizar.
La definición del problema requiere una observación más o menos estructurado. Surge del planteamiento de una serie de preguntas que nacen de la observación del área del tema que se va a estudiar y de obtener información lo más completa posible acerca de ese problema, acudiendo para ello a fuentes bibliográficas, especialistas del área y todo tipo de revistas especializadas que permitan conocer si el problema elegido tiene importancia y relevancia científica, contemporánea y humanística; de esta manera se elegirán problemas significativos para la ciencia y la sociedad.

En: Münch, L. y E. Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. Módulo 3. Definición del Problema. Ed. Trillas. 2da edición. 1998. pp 35-46.

Factibilidad. El problema que se va a investigar debe ser susceptible de estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, el acceso a la información, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta.
Novedad y originalidad. Como se mencionó en módulos anteriores, la investigación científica persigue la búsqueda de nuevos conocimientos. Por otra parte, debe evitarse duplicidad en los temas de investigación.
Importancia. El problema por investigar debe ser actual y aplicable, de tal manera que su resolución aporte algo a un área de conocimiento y de ser posible a la sociedad.
Interés. El problema debe representar un reto lo suficientemente importante para el investigador, de manera que todos los obstáculos y el trabajo que implica una investigación sean fácilmente salvados, al ser el tema de estudio significativo para su vida profesional y personal.
Precisión. El tema debe ser lo más concreto y específico posible, ya que un problema demasiado general, amplio o vago, sólo conduce a confusiones y a pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos.

miércoles, 11 de febrero de 2009

NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. Estructurar más formalmente a idea de investigación.
¿DE DONDE SALEN LAS IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN?
Existen muchas fuentes que pueden generar ideas de investigación: experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, historias clínicas), teorías descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observación de hechos, creencias e incluso presentimientos.

viernes, 6 de febrero de 2009

como elegir un tema de investigacion..

  • Siempre aconsejo a mis alumnos que la elección del tema debe ser muy personal y sobre todo de lo posible leer algunas bibliografias para tener un conocimiento más profundo del tema.
  • En muchas ocasiones eligen un tema muy complejo,que en el proceso de investigación lo abandonan generalmente por falta de bibliografia .
  • Tambien les aconsejo que ubiquen el tema en su realidad sobre todo del lugar, ciudad,pais ,donde se realizara el trabajo de campo.
  • Otro factor muy importante sino el que más influye en la realización de la investigacion es el económico teniendo encuenta que en mi nuestra realidad latinoamericana el alumno es el que sobrelleva todos los costos de su tesis.
  • El tema debe ser siempre actual, de lo posible con soluciones realizables y no ideales.
  • El tesista debe contribuir con sus opiniones sobre el tema . Tratar de ingresar mas a lo cualitativo.
  • La tesis debe ser un legado intelectual del alumno y dejar un nuevo enfoque del tema y no caer en simples recopilaciones de distintos autores que en sintesis es una simple monografia.
  • La tesis debe ser una creación personal , unica e irrepetible teniendo encuenta que nunca puede ser igual el resultado de un pais a otro por sus costumbres propias y sobre todo por el toque personal que le brinda el tesista.